Bloque l Practicas el proceso comunicativo
El proceso comunicativo la es la vida humana que se rige y fluye a través de la comunicación durante el siglo 20 se dio un panorama Respecto a los elementos fundamentales entre los pensadores que se encargaron de ellos se encuentran sobre bloomfield y buülher.
Factores del proceso comunicativo
Enunciador o emisor: es quién emite el mensaje y tiene un propósito u objetivo que le declara al receptor o enunciador enunciatario en su texto podría ser gráfico o escrito.
Enunciador o receptor: es aquel que recibe el mensaje Y es que él tomó la decisión sobre la acción solicitada por el enunciador tiene dos opciones descarta el mensaje evadir lo aceptarlo y llevar a cabo la solicitud
Mensaje: es la concepcion esportiva que envía el emisor al receptor es un texto persuasivo y puede ser un anuncio publicitario un discurso político entre otros.
Contexto o referente: es el que está conformado por todo aquello que social e históricamente y marca al proceso comunicativo
Código: es el sistema lingüístico auditivo visual o audiovisual que se usa.
Canal: es el medio que se usa para enviar el mensaje y para ello ocupamos nuestros cinco sentidos
Intención comunicativa
Intención comunicativa es el propósito la meta o finalidad que se quiere conseguir por medio de su discursivo el participante de un acto comunicativo y la intención modela el discurso del emisor y puesto que sus actos lingüísticos y encaminando a lograr el propósito que persigue a la vez que también influye en la interpretación del receptor.
Funciones del lenguaje
Función emotiva: está íntimamente ligada de mi sorpresa enfatiza su estado de ánimo sentimientos y actitudes acerca del mensaje un ejemplo Sería un hombre escucha a llover y grita ¡otra vez se moverá toda la ropa! y sale corriendo juntos hijo para resguardarla.
Función conativa: es la función conativa o apelativa y es aquella que vincula íntimamente a la reacción del receptor de un mensaje que permite que estés involucré en una tarea prevista y requerida por el emisor.
Función referencial: la función referencial es muy importante de los textos expositivos pues se basa en hechos situaciones o palabras que no aceptan otra interpretación.
Función metalingüística: es aquella que presenta información sobre lenguaje mismo por ejemplo de su uso son los diccionarios o cuando preguntamos acerca del significado de algo.
Función fática: sirve para completar la información de mensaje en el aula por ejemplo es muy claro al continuar con un saludo interrumpir una conversación.
Función poética: es la que predomina en los textos literarios porque el acto comunicativo está centrado en la forma del mensaje.
Etapas del proceso de la lectura
Prelectura
Es el primer momento de la lectura y la predicción del texto y el propósito del lector se define provocar el interés del lector y en un plano contextual de conocer el tipo de texto
Apelativos
* Buscar la atención del lector.
* nos dan a conocer una instrucción sugerencia consejo.
* se dirigen a un destinatario.
* invitan sugieren persuaden ordenan convencen.
Argumentativos
* expresan las opiniones con el fín de persuadir a un receptor.
* esta finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea.
* intentan demostrar convencer O cambiar ideas partiendo de una función referencial
Expositivos
* informar y difundir conocimientos sobre un tema
* su carácter informativo se presenta la función referencial.
* utiliza un enfoque objetivo dónde es necesario el uso de adjetivos.
Narrativos
* cuentan hechos reales o imaginarios
* presentan una acción principal y varias secundarias.
* el ritmo narrativo depende del encadenamiento de secuencias que puede ser
Lectura
Es la identificación de la idea global del texto es primordial para piden ser nuestra capacidad de comprensión.
Poslectura
Es un poco más de los recursos que se emplean al finalizar una lectura.
Paráfrasis
Es un recurso didáctico que se da cuenta de la comprensión de un texto.
Comentario
Es una opinión personal acerca de los puntos más importantes de un texto puede ser escrito visual o audiovisual.
Contexto
Es cuando llevamos a cabo la lectura de un texto.
Etapas del proceso de escritura
Planeación: es la escritura de un texto que Inicia con la selección de un tema Posteriormente se busca organiza la información se quiere compartir.
Redacción texto argumentativo:
Desarrollo: es el cuerpo del texto y es donde se desglosan los argumentos teóricos que se respalda nuestra tesis o idea.
Tesis: es la idea central en torno a la cual se desarrolla en razonamientos que respiran y defienden o refutan.
Antecedentes y consecuentes:
Los antecedentes en todo aquello que se relaciona directamente con el tópico pero en el pasado y en los consecuentes son las proyecciones a futuro de lo que podría desencadenar la naturaleza del tema.
Conclusión: se deben escribirse en los últimos dos párrafos de nuestro texto.
Introducción: se construyen Con dos o más párrafos
Título: se deben de estar relacionados con el texto y no sobrepasar.
Fuentes de información: pueden ser primarias y secundarias las primeras son aquellas donde el responsable directo de texto firma el documento las secundarias es en cambio todas aquellas que en que otra persona es la encargada de recabar la información procesarla y meterla con algunas acotaciones.
Revisión: es una vez que concluimos el borrador de nuestro texto.
Reescritura: es el momento final del proceso.
Estilo: es el manejo de lenguaje que hace el escritor.
Bloque lll Redactas prototipos textuales
Propiedades de la redacción
Adecuación: es una cualidad del texto de contextualizar el mensaje según al receptor que está dirigido.
Coherencia: es la cualidad del texto que permite que un mensaje tenga sentido.
Cohesión: permite que las ideas de nuestros mensajes mantengan un orden lógico que les haga comprensibles.
Lingüística: es la ciencia que estudia lenguaje y cuya rama describiremos fonológica morfología pragmática adquisición de la lengua análisis y neurolingüística.
Prototipos textuales de la redacción
Narración: consiste en contar una historia y es dar testimonio de una situación.
Descripción: consiste en analizar las partes propiedades o elementos que conforman una cosa del mundo.
Argumentación: es una particularidad de los textos ensayisticos.
Bloque lV prácticas el uso del léxico y la semántica
Reglas de la acentuación
La escritura y la ortografía se convirtieron en partes importantes de la vida cotidiana gracias a la imprenta los documentos importantes los diarios y demás textos pudieron acelerar su puesto en la sociedad es revitalizarla
Fonemas son unidades de sonido que no pueden descomponerse en unidad de sucesivas menores y que distinguen significados.
Sílaba es una unidad compuesta por una o más fonemas que se agrupan en torno al de mayor sonoridad que por lo común es una vocal.
Reglas ortográficas
Monosilabicas: sólo tienen una sílaba
Agudas: son palabras cuya sílaba tónica es la última.
Graves o Llanas: la sílaba tónica es la penúltima
Esdrújulas: son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica.
Sobreesdrújula: son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima.
Usos de la b y v
La letra b y v representan el mismo sonido bilabial sonoro.
Algunas reglas sobre el uso de la b:
Los verbos terminados en bir escribir sucumbir
* el pretérito imperfecto del indicativo de ir Iba ibas etcétera
* las palabras que contienen el elemento compositivo bio
Algunas reglas sobre el uso de la v
* son palabras en las que la sílaba Sedena sonido bilabial sonoro adviento subvención obvio.
*las que empiezan por el elemento compositivo dice bis o bi vicealmirante vizconde virrey.
Algunas reglas sobre el uso de la s c y z
La letra Z y la letra c ante y se pronuncian con sonido interdental sordo
Algunas reglas sobre el uso de la C
* los verbos terminados en cer y cir son aquellas de sus formas en las que se va a seguir de nacer nacen
Reglas sobre el uso de la s
* los adjetivos terminados en oso Osa hermoso silenciosa acepciones de un mozo moza y carrosa.
* los sustantivos terminados en ción que expresan la acción de verbos terminados en zar que no contienen en su forma la sílaba sa del verbo.
Bloque V Redactas textos personales
Textos personales son aquellos que redactamos diariamente o bien que ocupamos de forma individual.
Intencion comunicativa
Es variada pues se usan para diversos fines.
Características internas: prototipo textual modo discursivo.
Clasificación los textos personales pueden clasificarse de la siguiente manera:
Escolares: apuntes de clase bitácora agenda.
Familiares: anécdota carta mensaje electrónico
Históricos: diario autobiografía cuaderno de viaje
La función apelativa es aquella que vinculada íntimamente a la reacción del sector permite que se involucré en una tarea previsto y requerida por el emisor la función emotiva es el objetivo del mensaje que es transmitir un sentimiento producido por el emisor a los receptores y causar una empatía emocional.
Bloque Vl clasificas los textos personales
Textos históricos
Autobiografía: es un texto que relata la historia de quien la escribe.
Memoria: es un género literario que puede ser tanto literario como personal.
Cuaderno de viaje: es un texto personal que se describe y narra las travesías de su autor.
Textos familiares
La anécdota: es la opción que podemos definir como una cercana forma a la noticia o nota periodística porque responde a muchas preguntas.
Carta: es un mensaje que una persona escribe a otra y generalmente de índole privado por lo que expresa sentimientos e inquietudes de el autor con el objetivo de compartirnos con el receptor.
Mensaje electrónico: es como la carta que fue el medio de comunicación entre las personas desde la Edad Media hasta la llegada de los computadores a finales del siglo 20 el mensaje electrónico correo electrónico es lo que es hoy para enviar mensajes más completos una conversación por redes sociales ambos documentos contiene los siguientes elementos como fecha destinatario asunto saludo cuerpo de texto y despedida.
Textos escolares
Apuntes de clase: son los que hacemos en las clases y son textos personales.
Bitácora: consiste en redactar el seguimiento de un proceso con detalles dudas y resolución de estar estos textos son fundamentales para los científicos quienes dependen de ellos para lograr repartir su modelo de investigación o descubrimientos.
Agenda: las agendas organizadores diarios de actividades que cada día muestra un espacio para matar recordatorios asuntos pendientes y tareas por cumplir entre otras.
Cuaderno de trabajo: es para reforzar nuestros conocimientos adquiridos y ponerlos en práctica.
Bloque Vll prácticas el uso del léxico y la semántica
Coma: es un signo de puntuación que indica una pausa breve dentro de una oración o frase.
Punto y coma: es el signo de puntuación más subjetivo E indica Una pausa mayor o menor al punto.
Tipos de puntos
Punto y seguido: separa oraciones o frases que conforman un grupo de ideas estrechar relacionadas y que presentan un solo párrafo.
punto y aparte: se usa para dividir los párrafos
Reglas ortográficas para el uso de las grafías G J y H
Están emparentados entre sí por su historia en el español.
Algunos usos de la G
*Son palabras que el sonido velar sonoro precede a cualquier consonante pertenezca o no a la misma sílaba
Algunos usos de la J
Son palabras derivadas de Voces que tienen J ante las vocales a,o,u.
Algunos usos de la H
Son las formas de los verbos haber hacer hallar hablar habitar
Homófonos de H
Cuando la H no tiene un sonido senado podemos encontrarnos con palabras que la requieren para cambiar su significado.
Bloque Vlll Redactas textos expositivos
Funciones de lenguaje
Referencial: están presentes en cualquier mensaje que se emita no obstante algunas era prepoderante a las otras permitiendo clasificarse procesar los mensajes que recibimos.
Apelativa: es aquella que es vinculada íntimamente la reacción del receptor del mensaje.
Metalingüística: es la que se utiliza para hablar de lenguaje es la que se utiliza para hablar de lenguaje y se compone de de oraciones enunciativas y declarativas en las que se escriben significados de palabras y usos de la lengua.
Características externas
Formato variable: está relacionado el modo discursivo.
Introducción desarrollo y conclusión
La introducción se conforma de la presentación de la idea tesis o hipótesis el desarrollo por su parte compone el cuerpo de texto y en él se vierte la argumentación ejemplificación y contraargumentacion del texto y las conclusiones se colocan al final del texto y sólo en síntesis del cuerpo del texto y los resultados obtenidos de las deducciones de la introducción y el desarrollo
Bibliohemerografía
Resulta extra comentativo que refleja el número de sus lados para conformar la información.
Índice: es una lista ordenada de las secciones y capítulos en los que está sentado en un texto expositivo.
Notas al pie de página: son múltiples usos y son esencialmente explicativas y sirve para ampliar quedar algún punto sobre la información presentada.
Características internas
El lenguaje denotativo es aquel que no da pie a otra interpretación.
Uso de prototipos: los prototipos textuales utilizados en los textos expositivos y zonas descripción exposición y en algunos casos de la narración.
Bloque lX clasifican los textos expositivos
Textos expositivos monografía y biografía: la monografía es una indagación investigación sobre algún fenómeno histórico y cultural o científico la biografía es la historia de la vida de alguien Y los datos son recabados través de entrevistas a la propia persona.
Textos periodísticos
Nota: la nota posee la estructura base en la que se fundamenta todo quehacer periodístico pues se expone un hecho relevante para la sociedad y las describe y explica sus significaciones sociales económicas y culturales.
Crónica: es el texto expositivo que permite el uso de figuras retóricas Y aunque fundamentalmente es el lenguaje denotativo
Reportaje: es quien tiene una extensión mayor que una nota y una columna esto permite que el periodista describa suceso detalle infectados de testimonios de implicados testigos y expertos.
Entrevista: es conocer los pormenores de la vida opinión de cualquier persona y quién Generalmente sea famosa o popular.
los reportes de investigación son textos escolares que involucra una investigación análisis y redacción de las conclusiones acerca del tema.
Planeacion: organización del trabajo por ejemplo un reporte de investigación no requiere Pues necesitamos ejecutar la totalidad del proceso podría ser la Selección del tema cronograma de la imitación del tema la hipótesis de investigación y análisis
Bloque X prácticas el uso del léxico y la semántica
Sinónimos: son las palabras que se relacionen entre sí por tenerlo significado semejantes y es importante señalar que no existen los sinónimos absolutos.
Antónimos: son las palabras que significan las ideas contrarias.
Homófonos: son las palabras que se escriben de forma diferente y tienen varios significados distintos de se pronuncian igual.
Relaciones de semánticas
Parónimos: son las palabras más conocidas como parónimos y pronunciarse se escuchan casi igual y que se escriben de forma diferente y se debe a que tienen varios significados distintos.
Polisemia: es la capacidad de una palabra para tener varios significados.
Y esto ah sido todo ......👍👍👍👍👍👍
No hay comentarios.:
Publicar un comentario